Galardonados 2024

Secretaría de Estado de Defensa
María Amparo Valcarce

Secretaria de Estado de Defensa

INDRA
Pedro Fuster

Director de Estrategia Defensa de Indra

ArcelorMittal
Nicolás de Abajo

Director de I+D+i

IBERDROLA
Beatriz Crisóstomo

Directora General de Innovación

Luis Furnells

Presidente del Grupo Oesía

Lockheed Martin
Ray Piselli

Vicepresidente Internacional

Galardonados 2023

Comunidad de Madrid
Isabel Díaz Ayuso

Presidenta de la Comunidad de Madrid

Alstom
Leopoldo Maestu

Presidente y Consejero Delegado de
Grupo Alstom España y Portugal

ISDEFE
Francisco Quereda

Consejero Delegado de ISDEFE

AIRBUS
Ricardo Rojas

Presidente de Aviones Comerciales de
Airbus España

Skydweller
Robert H. Miller

Co-founder y CEO de
Skydweller Aero Inc.

Aciturri
Ginés Clemente

Presidente Ejecutivo de Aciturri

Galardonados 2022

Comunidad de Castilla la Mancha Emiliano García Page

Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Navantia
Ricardo Domínguez

Presidente de Navantia

Ministerio de Política Territorial
Isabel Rodríguez

Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno de España

General Dynamics
Alfonso Ramonet

Presidente de General Dynamics

José Enrique Román

Vicepresidente de Global Technology de Boeing Research & Technology

Secretaría de Estado de Defensa
María Amparo Valcarce

Premio al Apoyo Institucional a la Innovación 2024

Amparo Valcarce tiene acreditada una larga trayectoria en la Administración española. Previamente a su actual cargo como Secretaría de Estado de defensa, fue subsecretaria de Defensa y Directora General de Reclutamiento y Enseñanza Militar. Con anterioridad entre 2004 y 2009, fue Secretaria de Estado de Servicios sociales, familias y discapacidad desde donde impulsó la actual Ley de dependencia, un hito de enorme transcendencia para la sociedad española. Posteriormente fue delegada del gobierno en Madrid que es casi como dirigir un no tan pequeño ejército.

Nacida en Fabero en la comarca del Bierzo, es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo y ha combinado su dedicación a la política con la educación.

Desde la Secretaría de Estado de Defensa se ha caracterizado en el apoyo sin fisuras a la industria de Defensa y en particular a la innovación, seña característica de este sector. A través de las diferentes políticas puestas en marcha desde su Secretaría, tanto desde las Direcciones generales como los organismos autónomos dependientes, se han lanzado programas que definirán el futuro del sector durante décadas.

Asimismo, su constante apoyo a la industria en sus actividades en el exterior ha sido también una nota definitoria de su gestión. Ha debido gestionar el desafío de la guerra de Ucrania y la respuesta industrial, lo que ha permitido un papel protagonista a nuestro país y lo que es más relevante, le ha tocado gestionar el mayor presupuesto de modernización de la historia del ministerio de defensa, lo que sin duda requiere de un gran esfuerzo de discriminación y de análisis para aprovechar que este flujo de recursos redunde en el crecimiento de las capacidades nacionales y en un mayor posicionamiento de nuestra industria en el extranjero.

Pedro Fuster, Indra

Premio a la Innovación Tecnológica 2024

Hablar de INDRA es sin lugar a dudas sinónimo de Innovación Tecnológica. Con una inversión anual en I+D+i sostenida entre el 5 y el 9% de sus ventas ha dedicado más de 1.600 millones de euros a este capítulo en los últimos seis años y más de 4.100 millones de euros durante el siglo XXI. Está situada en el sexto puesto en este parámetro en el Ranking global nacional. Pero más allá de las cifras, INDRA destaca por sus proyectos, siendo líder nacional, europeo y en ocasiones global en sistemas de Defensa y Seguridad, Transporte y Tráfico Aéreo.

En cada una de estas tres áreas podemos encontrar ejemplos espectaculares de la innovación tecnológica aportada por Indra a lo largo de sus más de treinta años de existencia. Su Sistema de Automatización de Control de Tráfico Aéreo, sus equipos de posición de Controlador Avanzada o sus sistemas de Torre de Control InNOVA han introducido en su momento innovaciones tecnológicas que han posicionado a esta empresa española como uno de los líderes en este mercado tan competitivo. De la misma manera tenemos hoy un campeón nacional con tecnología propia en sistemas de radar de última generación, sistemas de vigilancia marítima, etc..

Basándose en esta permanente innovación tecnológica, Indra lidera la participación española en el Fondo Europeo de Defensa y coordinará la participación española en la siguiente fase de desarrollo del mayor programa europeo de defensa, el Futuro Sistema Aéreo de Combate Europeo.

Nicolás de Abajo, ArcelorMittal

Premio a la Innovación Disruptiva 2024

ArcelorMittal cuenta con una extensa red de Centros de I+D repartidos por diferentes países de Europa, América del Norte y América del Sur. En ellos trabajan cerca de 1.700 personas de más de 35 nacionalidades diferentes. En el año 2023 la Compañía gastó cerca de 300 millones de euros en investigación y desarrollo, garantizando soluciones innovadoras que permitan a ArcelorMittal mantener su posición de liderazgo mundial en la producción sostenible de acero. España cuenta con uno de los 12 centros de I+D que ArcelorMittal tiene en el mundo, conocido como ArcelorMittal Global R&D Spain.

De forma continua, ArcelorMittal está liderando una transformación de la industria del acero hacia las zero emisiones de CO2. A través de su herramienta de Innovación Sostenible (SI), el equipo global de I+D ahora analiza cada nuevo programa de investigación en su cartera de desarrollo para determinar si contribuirá a una forma de vida más sostenible. Si no, simplemente no avanza.

En el área digital destacan sus programas de IoT, Big Data e Inteligencia Artificial. Campos en los que llevan cerca de 20 años de continua innovación.

De sus programas de I+D están continuamente naciendo nuevos productos, procesos y soluciones que están generando disrupciones en la industria del acero que impactan en todos sus clientes. Pero han ido más allá. Dentro de su programa de Innovación abierta, queremos destacar su spin-off en España denominada The Next Pangea. Una factoría de Activos intangibles que está generando soluciones disruptivas en industrias como el mantenimiento aeronáutico, las estructuras inteligentes o sistemas de detección de bacterias en alimentos e instalaciones.

Beatriz Crisóstomo, IBERDROLA

Premio a la Innovación Sostenible 2024

Tras más de 170 años de historia, el grupo Iberdrola no solo es un líder energético global, sino que es el primer productor eólico, líder en producción de energía renovable en España, una de las mayores compañías eléctricas y la primera ‘utility’ privada del mundo por inversión en Innovación y Desarrollo, tras destinar más de 360 millones de euros en 2022. Estos recursos se han destinado fundamentalmente a proyectos relacionados con las energías renovables, las redes inteligentes, la transformación digital, el hidrógeno verde y el desarrollo de soluciones a medida para sus clientes. Destacamos:

El desarrollo de soluciones como las redes inteligentes, desde el Global Smart Grids Innovation Hub de Bilbao, que continúa incorporando sistemas de digitalización e inteligencia artificial en las infraestructuras de transporte y distribución con el objetivo de seguir incrementando la seguridad y la calidad de suministro.

Su apuesta por el desarrollo de hidrógeno verde con la mayor planta para uso industrial de nuestro continente, sita en Puertollano.

El impulso dado en los últimos años a la energía eólica marina, de la que ya tiene activos operativos y en construcción avanzada en los Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania.

Su programa de inversiones PERSEO, con más de 125 millones de euros en innovación a través de su cartera de start-ups y 25 pruebas piloto anuales, de las que Automa, Fuvex, Switch fleet y xmartsense ya se han incorporado en la optimización de procesos y actividades desarrollados por los negocios de Iberdrola.

El objetivo de Iberdrola hacia la descarbonización con un enfoque en innovación y sostenibilidad le ha llevado a mantenerse a la vanguardia internacional en transición energética y reducción de emisiones de carbono. Estas iniciativas reflejan su compromiso con la sostenibilidad, y su papel de liderazgo en la transición energética hacia un futuro más limpio y eficiente.

Luis Furnells, Presidente Ejecutivo de Grupo Oesía

Premio a la Trayectoria en Innovación 2024

Luis Furnells es informático, PADE por el IESE y diplomado en el Curso de Defensa Nacional por el CESEDEN.

Experto en gestión de tecnologías de datos, cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero, donde acumula más de 35 años en la alta dirección de grandes compañías como Telefónica, La Caixa, Servired, Banco Natwest-March o Caja Postal.

En 2014 asumió el reto de transformar e impulsar la empresa tecnológica que actualmente preside, Grupo Oesía, con competencias en todas las industrias y de forma muy destacada en las de la defensa, seguridad, aeronáutica y espacio. Los logros alcanzados, diez años después, atestiguan su gestión exitosa. Su trayectoria ha estado ligada siempre a la innovación que ha incorporado a los diferentes puestos que ha ocupado a lo largo de su vida profesional.

En la actualidad, el grupo Oesía está presente de forma muy relevante en programas como Eurofighter, el Futuro Sistema Aéreo de Combate Europeo y en los diferentes programas navales y de vehículos militares, siendo un actor fundamental de la industria española de defensa, e incorpora a mercados como Fintech, financiero, industrial y de administraciones públicas, soluciones innovadoras que posicionan al grupo como un referente nacional e internacional.

El grupo que preside comparte, como no podía ser de otra manera, sus valores: una empresa comprometida con la soberanía estratégica del país, con el talento y el desarrollo en la ingeniería, con la innovación, con la sostenibilidad, con resultados fiables y con una gestión ética y eficiente.

Luis Furnells ha sido condecorado con la Medalla al Mérito civil con distintivo plata de la Guardia Civil y es hijo adoptivo de Valdepeñas, Ciudad Real, donde se ubica Tecnobit.

Ray Piselli, Lockheed Martin

Premio a la Globalización de la Innovación 2024

En el año 1994, la Armada Española tomó una de las decisiones más trascendentales de su historia moderna, seleccionar el radar AN/SPY-1D,del fabricante americano Lockheed Martin que equipaba a los destructores de la US Navy, clase Arleigh Burke, para el programa F-100. Existía por supuesto una razón operativa, el sistema satisfacía plenamente las necesidades de nuestra Armada más que ningún otro en el mercado, siendo además la US Navy nuestro principal e histórico socio naval de los últimos cien años.

Pero detrás o delante había algo mucho más importante, provocar un salto tecnológico tanto a la Armada, como a Bazán, especialmente en el área de sistemas y a Indra. Con este programa se sentaron las bases de una colaboración que alcanza ya los treinta años y que sin género de dudas es una de las más exitosas de nuestra historia.

El aprendizaje que permitió la transferencia de tecnología asociada al programa F-100 permitió el desarrollo del SCOMBA. Hace ya veinte años que la Armada y Lockheed Martin ya trabajaban en lo que ahora llaman Common Working Enviroment, un sistema de combate interoperable entre los buques y otras plataformas. Permitió asimismo el desarrollo de amplias capacidades en radares en Indra y la creación de una experta y dedicada capacidad de sostenimiento de las fragatas de la Armada.

No pasaron muchos años que esta alianza resultó exitosa con la venta de cinco fragatas F-310 a Noruega y de los destructores Hobarth a Australia, construidos en un astillero local. Después vendría el S-80, en el que España adquirió el papel de sistemista principal pero con un amplio respaldo técnico de Lockheed Martin para desarrollar un producto único.

Esta alianza tuvo importante ramificaciones, como el programa Deepwater de la US Coast Guard que permitió la venta de 18 aviones HC-144A, al consorcio contratista del programa liderado por Lockheed Martin. Con la adquisición de Sikorsky, Lockheed Martin ha entrado también en la colaboración en el dominio de los helicópteros.

Lockheed Martin constituye, sin duda, el mejor empleo de la globalización de la innovación a través de decenas de programas implementados de alianzas industriales y transferencias en tecnología en los cinco continentes.

Alstom, Leopoldo Maestu

Premio a la Innovación Sostenible 2023

Alstom se define a si misma como una compañía de soluciones de movilidad sostenible. En el centro de su estrategia ha definido cuatro ejes de objetivos de sostenibilidad: la lucha contra el cambio climático y la polución, la eliminación del uso de energías que consuman recursos no renovables, la disminución del uso de materiales escasos y la protección de los ecosistemas en riesgo.

Para alcanzarlos, está realizando cuantiosas inversiones en innovación y tecnología, liderando el sector y sirviendo de tractor para toda la industria. Con impacto a corto plazo ha lanzado la iniciativa Alstom Ecodesign para el desarrollo de todos sus productos y servicios, que se compone de cuatro prioridades: Eficiencia energética, uso de materiales naturales y reciclables, reducción de ruido y vibraciones, integración en la economía circular y reducción de emisiones.

En paralelo, está siendo pionera en el desarrollo de sistemas de almacenamiento y propulsión de hidrógeno, pilas de combustible, nuevos sistemas de baterías y sistemas de motores e inversores. Estas iniciativas están impulsando inversiones en desarrollo de tecnologías adyacentes como la generación y distribución de hidrógeno verde.

ISDEFE, Francsico Quereda

Premio a la Innovación Tecnológica 2023

Isdefe, Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, en sus más de treinta y cinco años de trayectoria, ha sido el soporte innovador de las Fuerzas Armadas, generando unas sinergias únicas en todo nuestro entorno. Sus fundadores fueron pioneros en desarrollar la ingeniería de sistemas aplicada a la gestión de los programas militares, lo que ha redundado en una eficiente definición de requerimientos, una adecuada gestión de la adquisición y del ciclo de vida de los sistemas. La experiencia y el talento acumulado han permitido a Isdefe además, convertirse en un instrumento eficiente e innovador, capaz de prestar servicios a otras administraciones, incluso en campos muy alejados de la defensa, demostrando las tremendas externalidades que existen entre el sector militar y la economía civil.

Para los proveedores de la Administración, nada es más importante que disponer de lo que se denominan Smart customers que se convierten en interlocutores válidos y capacitados para discutir con la industria sobre las cuestiones más intrincadas sin perder nunca de vista su vocación de servicio a la defensa de España y sin distorsionar el mercado de oferta.

AIRBUS, Ricardo Rojas

Premio a la Globalización de la Innovación 2023

Airbus es el gran ejemplo europeo de la colaboración internacional. Esto está en el espíritu de su fundación. Con el precedente de la exitosa cooperación en el Concorde, en una reunión en julio de 1967, los ministros de Francia, Alemania y Gran Bretaña acuerdan desarrollar conjuntamente un “Airbus” explicitando el propósito de “reforzar la cooperación europea in el campo de la tecnología aeronáutica y de esta manera promover el progreso económico y tecnológico de Europa”. Dos años más tarde se lanzaba el programa Airbus A300. En el ámbito de la defensa y el espacio, el 10 de julio de 2000 se creaba la empresa EADS con la unión de la francesa Aerospatiale-Matra, las alemanas Dornier y DASA y la española CASA. De igual manera, se integraría el sector de helicópteros en la compañía Eurocopter. Estas tres empresas líderes se unirían finalmente para crear el Grupo Airbus que conocemos hoy en día.

A lo largo de esta historia, la colaboración internacional ha seguido siendo la esencia de esta compañía. Y no sólo en Europa, pues el grupo dispone de importantes centros de Fabricación e I+D en todo el mundo, destacando sus operaciones en USA, Canada, China o Polonia. Airbus se ha caracterizado por su visión global de incorporar socios de cualquier rincón del mundo en sus programas, tanto civiles como militares. Los aviones de Airbus integran sistemas y tecnologías de casi todos los países Europeos, Norteamérica, de India, Corea, Japón, Oriente Medio, etc.. Airbus es un catalizador de la cooperación internacional a nivel mundial y su contribución al progreso de todas las naciones del mundo es indiscutible.

En nuestro país, juega un papel protagonista en la exportación de productos de alta tecnología. Muchas innovaciones de los productos del grupo, hoy en vuelo en todo el mundo e incluso fuera de nuestro planeta, tienen el origen en el equipo de Airbus España.

Skydweller, Robert H. Miller

Premio a la Innovación Disruptiva 2023

La innovación disruptiva supone sin duda la diferencia entre el presente y el futuro. Según la Real Academia, disrupción es una interrupción brusca de una tendencia, de una costumbre, de un desarrollo tecnológico. Hablamos de innovación cuando nos referimos a las mejoras de la producción, del diseño o la mejora de la eficiencia de un sistema, si debemos referirnos a innovaciones disruptivas nos tenemos que remitir a Openheimer, los hermanos Wright, Montgolfier o Isaac Peral, que revolucionaron sus campos de dominios porque fueron visionarios.

Un plataforma aérea propulsada exclusivamente por energía solar con una gran carga de pago, es la mayor disrupción del mundo aeronáutico en los últimos cincuenta años, una transformación sin precedentes en el modo en el que usamos la atmósfera y el espacio.

Los visionarios van por delante de los gobiernos, de la sociedad, y asumen el riesgo de la incomprensión, de la lentitud de las instituciones, de la aversión al riesgo, pero sin estos visionarios todavía nos moveríamos tirados por un caballo.

Skydweller no es una idea, lo fue, no es un proyecto, lo fue, es una realidad desarrollada en España, y esto la hace todavía mucho más relevante, porque la última vez que España produjo algo disruptivo fue en 1921 cuando el autogiro voló en Cuatro vientos, hace cien años.

Ginés Clemente, Presidente Ejecutivo de Aciturri

Premio a la Trayectoria en Innovación 2023

La andadura profesional de Ginés Clemente Ortiz comienza tras titularse como Maestro Industrial. En una primera etapa trabaja para diversas empresas de Miranda de Ebro y su entorno, años en los que establece contacto profesional con la industria del mecanizado. En 1977 pone en marcha la empresa Talleres Ginés, un pequeño taller de mecanizado orientado al sector agrícola y en el que es el único empleado. Hoy en día, ese pequeño taller se ha convertido en una empresa clave del sector aeronáutico a nivel mundial. Cerca de 1500 empleados, 84.000m2 de instalaciones, una base de clientes en todo el mundo y una posición de liderazgo en la fabricación y montaje de elementos de alta tecnología que hoy equipan los más modernos aviones y motores en todo el mundo.

Esa historia de más de 40 años es una historia de cambio e innovación permanente. Y ese cambio tiene en Ginés Clemente su protagonista. Él es la persona que lo ha liderado con una vocación y capacidad de trabajo impresionante. Siempre dispuesto a explorar nuevas posibilidades, a adoptar nuevas tecnologías, a adentrarse en nuevos países y a aplicar las tecnologías desarrolladas en un sector en otro. Todo ello con una humildad y ética profesional dignas de admiración.

Su ejemplo no sólo ha impactado en los empleados de su grupo. Sin ninguna duda se ha convertido en un referente de toda la industria aeronáutica y el tejido empresarial de nuestro país.